Vamos a hacer algunos breves apuntes acerca de una de las manifestaciones de la ansiedad, «ataque de pánico», eso de lo que tanto oímos hablar y que pocos saben identificar como tal cuando les sucede.

  • Los síntomas fisiológicos con los que se puede presentar, y que, según el grado de intensidad, pueden asustar mucho y confundirse con otros problemas médicos (infarto, ictus, desmayo, etc…) son: dificultad para respirar o sensación de ahogo, sensación de mareo o inestabilidad, aceleración del ritmo cardíaco (taquicardia), temblores, sudoración excesiva, sensación de atragantamiento, náuseas o malestar abdominal, sensación de hormigueo, entumecimiento de algunas partes del cuerpo, sensaciones de calor o frío, dolor u opresión en el pecho, dolor de cabeza, sensación de irrealidad o confusión, miedo a morir, miedo a volverse loco, etc.
  • Al experimentar alguna de estas sensaciones la persona se asusta y piensa cosas como: «me va a dar un infarto», «me voy a desmayar», «voy a perder el control», «debo tener algo grave», «me estoy volviendo loco», «voy a hacer el ridículo», «me voy  bloquear por el miedo», etc.
  • Puede aparecer ante uno o varios acontecimientos estresantes que estén sucediendo en ese momento en la vida de la persona, o bien manifestarse (y de hecho sucede así en muchos de los casos) pasado ya un tiempo (días, meses, e incluso años) , sorprendiendo cuando, en teoría, ese acontecimiento ya «está superado», y se  tienen unas condiciones emocionales y de vida más favorables.
  • La ansiedad es una señal de alerta que nuestro cuerpo inicia para que respondamos de manera eficaz ante un supuesto peligro, que puede ser más o menos real, y más o menos inmediato. En muchas ocasiones es la persona la que hace una interpretación equivocada acerca de la existencia de ese peligro, y es en esos casos cuando la respuesta no resulta adaptativa, sino que es excesiva y estorba.
  • Un cierto nivel de ansiedad es necesario para poder superar con éxito situaciones de riesgo o que suponen la puesta en marcha de recursos de afrontamiento.
  • Nadie se muere por ansiedad. Nuestro organismo está preparado para contrarrestar la respuesta cuando se manifiesta de manera más intensa.
  • Hay que perder el miedo a la ansiedad. Una vez que aprendemos a identificarla y sabemos lo que es y cómo funciona, podemos minimizarla y controlarla.
  • El tratamiento psicológico de la ansiedad, con un enfoque cognitivo-conductual, tiene un elevado porcentaje de éxito, y resulta muy motivante para la persona (y para el terapeuta) comprobar cómo al poco de iniciarlo ya se van manejando y reduciendo los síntomas.

Categories:

6 Responses

  1. Thank you for your sharing. I am worried that I lack creative ideas. It is your article that makes me full of hope. Thank you. But, I have a question, can you help me?

  2. I am a student of BAK College. The recent paper competition gave me a lot of headaches, and I checked a lot of information. Finally, after reading your article, it suddenly dawned on me that I can still have such an idea. grateful. But I still have some questions, hope you can help me.

  3. The point of view of your article has taught me a lot, and I already know how to improve the paper on gate.oi, thank you.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *